Sábado, 03 de Junio de 2023
En Espírito Santo, los relatos
de experiências transformadoras
Seguramente fueron las tierras capixabas el terreno más fértil para las acciones del proyecto de Educación en Valores Humanos. Las primeras ocurrieron en la red pública de enseñanza de varios municipios del Estado. No tardó mucho y EVH y sus propiedades avanzaron, conquistaron nuevos espacios. Ganaron adeptos. Por intermedio del magistrado Sérgio Bizzotto Pessoa de Mendonça, Presidente del Tribunal de Justicia del Estado, fueron realizados tres entrenamientos en agosto (días 22 y 29) y septiembre (5) de 2014, movilizando servidores y magistrados. En cada clase, la duración del curso fue de ocho horas conducidas por el profesor Gonçalo Medeiros, graduado en Filosofía por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (Uerj), fundador y director del Instituto de Educación en Valores Humanos.
 
Pero éste no fue su primer pasaje de la EVH por la casa. El 18 de mayo de 2012, Gonçalo ya había ministrado exposiciones en el TJ- ES. En aquella ocasión, el evento fue organizado por la magistrada Catharina Maria Novaes Barcellos, supervisora de la Infancia y Juventud del órgano, donde profesionales trabajan casi que diariamente con niños y adolescentes víctimas de maltratos. Por eso mismo, corren el riesgo inherente de “acostumbrarse” con los relatos de violencia. El foco de la acción, en este caso, explicó el profesor, era promocionar también la humanización de la Justicia. No podemos dejarnos anestesiar con el tiempo. Todos los días tenemos que avivar lo mejor que un día idealizamos, cual es nuestra voluntad y capacidad de ayudar a los necesitados, reforzó el Presidente del Tribunal en la época, magistrado Pedro Valls Feu Rosa.
 
De 4 a 6 de septiembre de 2013 fue la vez del Ministerio Público de Espírito Santo ser sede del Curso de Educación en Valores Humanos. Además de presentar la metodología de enseñanza y capacitar a los envueltos a promocionar la humanización de las relaciones, la meta era despertar la conciencia sobre los antagonismos internos que perjudican la identificación, conducción y la resolución de conflictos. Quiere decir, abrir la percepción de los servidores y magistrados con relación a los valores humanos. Desarrollar la mirada más allá de lo que propone las frías palabras de la Ley o de lo que ya consta de la cristalizada jurisprudencia. Tal como ocurrió en el Tribunal, las actividades desarrolladas tuvieron gran receptividad entre los miembros del Ministerio Público. 
 
El curso realizado en septiembre de 2013, con duración de tres días, fue un desdoblamiento natural de la primera visita de Gonçalo Medeiros al MP-ES en 2011, cuando participó del “3° Encuentro Estadual de Desarrollo Comunitario - Compartir es la Evolución de la Ciudadanía”, realizado en Vitória, capital capixaba. Allá también estuvo el día 1° de febrero de 2013, para la exposición que hizo parte de la programación del Centro de Estudios y Perfeccionamiento Funcional, evento que tuvo como objetivo motivar, integrar y contribuir para el desarrollo de una cultura de valores humanos en las relaciones de trabajo.
 
Todas esas acciones tuvieron como desdoblamiento la adhesión de diversos municipios del Estado al programa de EVH. En octubre de 2013, el MP-ES, por intermedio de la Procuraduría-General de Justicia (PGJ) y del Centro de Apoyo de Implementación de las Políticas de Educación (Cape), firmó con el Ayuntamiento de Apiacá un Acuerdo de Compromiso para la implantación del programa Educación en Valores Humanos. La secretaria municipal de Educación contó la experiencia vivida por los profesores de Apiacá en exposición proferida por Gonçalo Medeiros, coordinador del Instituto. “Los profesores fueron tocados por el proyecto. La primera capacitación, con el profesor Gonçalo, que presentó el programa, fue un éxito. Le gustaría cumplimentar al Ministerio Público por la iniciativa de implantar ese proyecto que, sabemos, allá adelante disminuirá los índices de violencia, de uso de drogas, en fin, tendremos resultados bastantes positivos en el área social. Una acción como ésa puede resultar, hacer ese milagro”, evaluó Márcia Maria de Almeida.
 
La violencia hoy es punto central en el debate escolar, y foco de buena parte de la atención de la EVH. Por todos los medios de comunicación ̶ en sitios, telediarios y reportajes impresos ̶ saltan las noticias de casos de agresión entre estudiantes, en los cuatro rincones del país. En muchos de ellos, para el espanto de padres y profesores, hay el envolvimiento de niñas. Palizas que provocan escoriaciones y pérdida de dientes, palabrotas, quiebra de aparatos de celular, rapes de pelo practicados a la fuerza. Acciones injustificables y, en la mayoría de las veces, practicadas por motivos banales, como la disputa por un enamorado o por el título de 'chica más guapa de la pandilla'. Como herramienta de prevención de ese tipo de pugna, la EVH se expande como una respuesta a altura de la gravedad del problema. En el interior de Espírito Santo, ya fueron firmados compromisos en ciudades como Cachoeiro de Itapemirim y Rio Bananal. Una de las más recientes aparcerías, cerrada en septiembre de 2014, fue establecida en Montanha, al Norte del Estado.
 
“El Estado y los municipios invierten mucho en la capacitación técnica de los profesores. Este proyecto tiene el intuito de ir más allá. Busca el despertar de los reales valores que deben mover el ser humano. No basta solo buscar la calificación profesional... Es necesito invertir en lecciones indispensables para la efectiva formación del ciudadano, vueltas a las prácticas del bien”. 
 
“Primero, participamos de la formación con el profesor Gonçalo. Después, la secretaría organizó el sector pedagógico para la adopción de los valores humanos. El tercer paso fue hacer un evento para aliñar los procedimientos con los directores de supervisión. Después, nos reunimos con los padres de 17 establecimientos de enseñanza. Con eso podemos decir que el programa está implantado y funcionando”, explicó la secretaria municipal de Educación, Maria Luiza Rigoni da Silva. Vale recordar que, en todos los municipios, tiene papel relevante en la ejecución del acuerdo la empresa Arcelor/Mittal Brasil, compañera de primera hora en la promoción de la Educación en Valores Humanos. La acción se desarrolla por la integración de nuevos valores a los currículos escolares, con la promoción de prácticas transformadoras desde vivencias y técnicas que priorizan conceptos como verdad, acción correcta, paz, amor y no violencia. Ésas, además, son las cinco palabras-clave de la EVH.
 
Muchas otras actividades ya fueron realizadas en Espirito Santo. El 22 de noviembre de 2011, por ejemplo, ocurrió en el municipio de Serra el I Seminario de Educación en Valores Humanos, una realización del gobierno municipal y ArcelorMittal, con respaldo y participación de la UNESCO, el brazo de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. Además del alcalde y del secretario de Educación de Serra, el evento contó con la presencia del gobernador del estado, Renato Casagrande, y el Coordinador de Educación de la UNESCO, Paolo Fontani. Ese mismo año, en la misma ciudad, en los meses de marzo y abril, fueron realizadas acciones en unidades municipales de enseñanza, alcanzando 1.210 servidores (en su mayoría profesores) y 12.503 estudiantes. En septiembre de 2012, Gonçalo participó de entrenamiento de agentes socioeducativos, técnicos, asistentes de gerentes y coordinadores del Instituto de Asistencia Socio-Educativa de ES, también en Serra. El 1 de marzo de 2013, fue uno de los oradores en el Encuentro Estadual de Educación, celebrado en la capital del Estado, por el MEC y Ministerio Público.
 
Dondequiera que vaya, la EVH deja su marca. Y sorprende. En agosto de 2009, el programa fue sido implementado, todavía en formato piloto, en tres unidades de Serra: en la Escuela Primaria (EMEF) Julite Miranda Freitas, en Nova Almeida; en la EMEF Jacaraipe, en el barrio del mismo nombre; y en Centro Municipal de Educación Infantil (CMEI) Profesora María José do Nascimento, en São Domingos. Cerca de 1.700 estudiantes establecieron los primeros contactos con la nueva filosofía de educación, sin ningún cambio en el contenido básico del currículo. El cultivo del bien comenzó a ser realizado. Y las primeras cosechas no tardaron a ocurrir. “Antes, los estudiantes corrían mucho en el recreo. Chocaban y no pedían disculpas. La hora de la merienda era un infierno, con empujones. Todo era motivo de pelea entre ellos. Era un pegando al otro. Pero, desde que implementamos el uso de los libros, la música y la meditación, todo cambió”, explica la directora Deoclécia Puffal, de la EMEF Jacaraipe, donde hubo una reducción del 90% en el número de casos de alerta por mal comportamiento. 
 
Profesora en el mismo lugar, Marayzes Nacimiento revela que de inmediato el cambio de comportamiento de los estudiantes dio lugar a la mejora del rendimiento de toda la clase de 3 º grado de la escuela primaria. “Eso está claro. Llegaron agitados, corriendo y luchando. A partir del trabajo de transmisión de los valores humanos empezaron a quedarse más centrados. E incluso tuvieron un salto en la educación. En solo tres meses fue posible realizar estos avances. También son muy cariñosos y serviciales. En realidad, están más cerca de nosotros”. La esperanza de padres y educadores es que, una vez ampliado a toda la red, el proyecto ayude a cambiar el cuadro social no solo de Serra, municipio vecino de la capital del estado. Parte de la llamada Gran Vitória, la ciudad es el hogar de cerca de 460.000 habitantes, y tiene algunas de las tasas más altas de violencia de Espirito Santo. “Con la profesora solo aprendemos cosas buenas. Esto es mejor que aprender lo que no debemos. Antes de estas innovaciones fuesen implementadas, hasta los juegos que hacíamos estaban vinculados a la violencia. Ahora tenemos una nueva escuela”, reveló un estudiante, cuando se le preguntó sobre el impacto del proyecto. 
 
Y así la EVH camina a pasos anchos en medio a los capixabas. Además de la capital Vitória y Serra, y de las ciudades ya citadas, como Apiacá, Cachoeiro de Itapemirim, Rio Bananal y Montanha, fueron atendidos otros municipios como Anchieta, Viana y Aracruz. A los pocos, la expansión del proyecto rendirá frutos por todo el Estado. Los capítulos siguientes anuncian la profundización de las raíces del programa por el país. Pronto, nuevos desafíos y novedades surgirán en el horizonte. No hay fronteras o barreras para la propagación de los Valores Humanos. Hay muchos Brasiles todavía por recorrer.